Ronda (Málaga)

lunes, 22 de octubre de 2012

WQ Guerras Carlistas


INTRODUCCIÓN
Adam West es un historiador inglés interesado en la historia de España, lo que se conoce con el nombre de hispanista. En su afán por conocer más de cerca el devenir de nuestro país se ha interesado por un periodo turbulento de nuestra historia que poca gente conoce, pero que resultó ser de gran importancia para los decenios posteriores. Se trata del conflicto sucesorio originado tras la muerte del rey Fernando VII con el surgimiento de las guerras carlistas.

TAREA
Sin embargo, Adam tiene un problema. En su búsqueda entre los archivos de la biblioteca no consigue dar con ningún documento de la época que hable de los hechos sucedidos y le dé una explicación que le ayude a entender qué pasó. Nuestro propósito es ayudarle a encontrar esa información con la que pueda acabar el libro de Historia de España que está escribiendo.

Las preguntas que Adam se plantea y que debemos ayudarle a encontrar solución son las siguientes:

  1. ¿Qué fueron las “guerras carlistas”?
  2. ¿Cuál fue el motivo por el que se originaron?
  3. ¿Qué derogaba la Pragmática Sanción?
  4. ¿A quiénes se enfrentaron los carlistas?
  5. ¿Qué defendían los carlistas?
  6. ¿Dónde tuvo más fuerza el movimiento carlista?
  7. ¿Con qué apoyos contaban los carlistas dentro y fuera de España?
  8. ¿Cuántas guerras carlistas hubo?
  9. ¿Qué fue finalmente del carlismo?
PROCESO

Ante la tarea propuesta deberéis trabajar de forma individual e investigar con las páginas web provistas en la sección RECURSOS, o cualquier otro tipo de fuente, ya sean bibliográficas o de Internet. Una vez hayáis encontrado todas las respuestas, deberéis elaborar una redacción ordenada con todos los datos sobre las guerras carlistas y entregarla a vuestro profesor, teniendo presentes los parámetros que aparecenen la sección de EVALUACIÓN.

RECURSOS


Para encontrar las respuestas te propongo que visites estas páginas en Internet u otras que tú consideres oportuno:
-http://www.historiasiglo20.org/HE/10a-1.htm

EVALUACIÓN
La evaluación de tu trabajo seguirá los parámetros siguientes:



EXCELENTE


BIEN


ACEPTABLE


INSUFICIENTE
Muy buena presentación en la que se han utilizado los recursos propuestos y otros.


Dominan la expresión gramatical y no tiene faltas de ortografía. Presenta los contenidos muy bien organizados con varias imágenes relativas al contenido.
La presentación del trabajo es buena. Utiliza los recursos propuestos.


Buena expresión gramatical y pocas faltas de ortografía Presenta los contenidos básicos del tema con algunas imágenes.
Presenta el trabajo con poca claridad y se ve una simple copia o pegado de información. 


Utiliza pocos recursos y/o pobre expresión gramatical con muchas faltas de ortografía.


Presentó el trabajo de forma simple con escasos contenidos y pocas o nulas imágenes.
No presenta el trabajo o éste está desordenado y ofrece poca o mala información.

CONCLUSIÓN

Como puedes comprobar, el trabajo del historiador, como el de cualquier investigador, es una labor que requiere mucho tiempo y paciencia. Sin embargo, al final también tiene su recompensa, en este caso adquirir una serie de conocimientos que le han valido para escribir y publicar un libro, gracias a tu apoyo.










viernes, 19 de octubre de 2012

WQ Emancipación Latinoamérica



Harold Correa es un joven ecuatoriano que ha emigrado a España junto con sus padres. Al llegar a su nuevo instituto y comenzar las clases de Historia, se ha dado cuenta de que sus nuevos compañeros van muy adelantados y ya han estudiado la emancipación de Hispanoamérica, la tierra de donde él procede pero que tampoco tuvo tiempo de conocer en su antiguo centro en Ecuador.

TAREA

Interesado en conocer su historia, os ha pedido que le ayudéis en su búsqueda particular para saber qué ocurrió. Para ello ha formulado las siguientes preguntas, que vosotros tendréis que contestar: 
1. ¿Dónde se originaron los principales focos de resistencia antiespañola?

2. ¿Qué fases pueden distinguirse en el conflicto?
3. ¿Cuál fue la batalla decisiva en la guerra?
4. ¿Perdió España todas sus posesiones en América?
5. ¿Qué ocurrió en Hispanoamérica una vez se independizó?
6. ¿Quiénes fueron los principales líderes que dirigieron los ejércitos que lucharon por la independencia? Escoge a uno de ellos y elabora y breve biografía.

PROCESO
Para colaborar con Harold en su indagación os deberéis dividir en grupos de 3 ó 4 personas y trabajar con las páginas web provistas en la sección RECURSOS, o cualquier otro tipo de fuente, ya sean bibliográficas o de Internet.
El trabajo deberá ser distribuido entre los integrantes de cada grupo, quienes se harán responsables de investigar su parte correspondiente en una forma individual. Luego, en una reunión de equipo, presentarán el informe de su labor al resto de compañeros de clase a través de una presentación en Power Point, que será evaluada por el resto de la clase (incluido el profesor) mediante un cuestionario elaborado por este último.

RECURSOS
Con la finalidad de dar respuestas a las preguntas que os ha planteado Harold, él os ha dejado una serie de direcciones web en las que poder realizar una búsqueda. Siempre podréis utilizar otras que sean de vuestro agrado, pero deberéis reflejarlo en el documento final que elaboréis.



http://www.historiasiglo20.org/HE/9c-3.htm


EVALUACIÓN
Vuestro esfuerzo por ayudar a Harold será tenido en cuenta de la siguiente manera:


EXCELENTE


BIEN


ACEPTABLE


INSUFICIENTE
Muy buena presentación en la que se han utilizado los recursos propuestos y otros.


Dominan la expresión gramatical y no tiene faltas de ortografía. Presenta los contenidos muy bien organizados con varias imágenes relativas al contenido.
La presentación del trabajo es buena. Utiliza los recursos propuestos.


Buena expresión gramatical y pocas faltas de ortografía Presenta los contenidos básicos del tema con algunas imágenes.
Presenta el trabajo con poca claridad y se ve una simple copia o pegado de información.


Utiliza pocos recursos y/o pobre expresión gramatical con muchas faltas de ortografía.


Presentó el trabajo de forma simple con escasos contenidos y pocas o nulas imágenes.
No presenta el trabajo o éste está desordenado y ofrece poca o mala información.

CONCLUSIÓN
Esperamos que en tu cooperación con Harold hayas asimilado unos cocimientos esenciales en la historia de Latinoamérica y de España, no sólo del pasado, sino también de unos hechos que marcan un presente que ahora puedes entender mejor y te sirvan para empatizar con los problemas de la población iberoamericana.